viernes, 7 de agosto de 2009

El Presupuesto Público

INDICE
1. -INTRODUCCION
2. -ORIGEN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
3. -CONCEPTOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
4. -TIPOS DE CLASIFICACION PRESUPUESTARIA
5. FUNCIONES BASICAS DE UN PRESUPUESTO PUBLICO
6. -IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
7. -IMPORTANCIA Y RETOS DEL PRESUPUESTO EN R.D.
8. -METODOLOGIA PRESUPUESTARIA
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA FORMULACION Y MANEJO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO.
9. -LEYES QUE AVALAN EL PRESUPUESTO PUBLICO
Características básicas de la Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Publico de nuestro país.
10. -CONCLUSION
11. -BIBLIOGRAFIA



INTRODUCCION
Cada plan, proyecto, trabajo ó actividad a desarrollar conlleva una seria de pasos para su ejecución. Esta serie de pasos es conocida en el ámbito de la administración como Proceso Administrativo.
Este proceso consta de varias fases a saber: Planeacion, Organización, Dirección, Control, etcétera, y muchas otras dependiendo el punto de vista del autor. A pesar de contar con esta herramienta administrativa para la elaboración de planes de trabajo entre otras cosas, existe un factor determinante para la ejecución de cualquier proyecto o actividad: los recursos económicos. Todo proyecto, actividad ó trabajo a realizar necesita del factor dinero para su ejecución.
Cuanto necesitamos, como lo obtendremos, entre otras interrogantes son presentadas y contestadas en la elaboración de una estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos, necesarios para cumplir con los propósitos de un programa determinado, lo que es comúnmente llamado presupuesto. Existen diversas clases de presupuestos y en esta presensación le estaremos hablando de uno de ellos que es el Presupuesto Publico ó Gubernamental


2. EL PRESUPUESTO PÚBLICO
ORIGEN.-
El sistema presupuestario se estableció en el año 1929, a solicitud del Presidente de la Republica, mediante la Ley No. 1111 denominada “Ley de presupuesto”.
El Presupuesto de Gastos se dividía en capítulos que correspondían a las diferentes ramas de la administración y el Presupuesto de Ingresos se calificaba por fondos (General, Especial y de Depósitos).
Luego presento una lenta evolución que se extiende del 1930 al 1962. Pero a la caída del régimen dictatorial en 1961 se presento lo que podríamos considerar como la etapa de modernización del presupuesto.
El Presupuesto Público es el plan de la economía del sector público que se expresa mediante una Ley, la cual representa el marco legal en el que deben desarrollarse las actividades y acciones del Gobierno en cada período fiscal. El Presupuesto Público suele definirse como Presupuesto de Ingresos y ley de gastos públicos.
En la Republica Dominicana la Ley No. 531-69 (Ley orgánica del presupuesto público), establece los criterios y normas que sirven de base legal para la preparación, aprobación, ejecución, control y evaluación del presupuesto.
El presupuesto tiene que formularse y expresarse en una forma tal que permita a cada una de las personas responsables del cumplimiento de los objetivos concretos y del conjunto orgánico de acciones correspondientes, puedan encontrar en el una verdadera "guía de acción" que elimine o minimice la necesidad de decisiones improvisadas

3. Definiciones de Presupuesto

El PRESUPUESTO PÚBLICO: Es una estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del gobierno, necesarios para cumplir con los propósitos de un programa determinado. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico para la ejecución de las decisiones de política económica y de planeación.
El presupuesto gubernamental abarca a todo el sector público y debería presentarse en términos consolidados. Para su elaboración se tienen en cuenta los presupuestos parciales que formulan los distintos organismos del sector público, los cuales se preparan en términos combinados, es decir, incluyendo todas sus transacciones y transferencias intersectoriales. Las
cuentas presupuestarias deben ordenarse con vistas a facilitar la formulación, ejecución y contabilización de los programas, para la cual deben ser lo suficientemente flexibles y numerosos a fin de facilitar dichas fases del ciclo presupuestario. Para la planificación de las cuentas presupuestarias, deben considerarse los cuatros propósitos fundamentales de dichas cuentas:
Deben estructurarse de manera que faciliten el análisis de los efectos económicos y sociales de las actividades del gobierno.

Las cuentas deben facilitar la formulación de los programas que elabora el gobierno para cumplir sus funciones.

Las cuentas presupuestarias deben contribuir a una expedita ejecución del presupuesto.

Las cuentas presupuestarias deben facilitar la contabilidad fiscal.
El gobierno utiliza algunas técnicas presupuestarias para la elaboración del presupuesto entre las cuales se encuentran:
PRESUPUESTO TRADICIONAL es un instrumento administrativo que centra su interés en lo que el gobierno compra para desarrollar sus actividades, solamente consigna el volumen de gasto asignado por partida presupuestal.
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS “Es un sistema que presta particular atención a las cosas que se realizan, más que a las cosas que se adquieren”
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS CON ENFOQUE A RESULTADOS Se considera la técnica presupuestaria más desarrollada y asimila la evolución de las últimas décadas, incorporando nuevas categorías programáticas relacionadas con el enfoque de resultados y una nueva manera de asignar recursos, así como el desarrollo de elementos programáticos que permiten el control y evaluación del desempeño de la gestión pública, procurando una mayor eficiencia en el ejercicio del gasto.
En el estado, el presupuesto refleja los egresos del gobierno, ya que los ingresos están tipificados en la Ley de Ingresos del Estado. El Presupuesto del estado, finalmente es un instrumento de administración financiera que permite la racionalización en el uso de recursos al determinar objetivos y metas. Asimismo, permite identificar responsables de proyectos y establecer las acciones concretas para obtener los fines deseados.
En el Modelo que el Gobierno estatal utiliza en la presupuestación a través de programas, clarifica el quehacer gubernamental, compromete a los funcionarios al cumplimiento de metas a través de sus programas operativos anuales y a un ejercicio presupuestal más transparente, brinda mejores condiciones porque los programas nos indican el quehacer de los actores gubernamentales que integran el presupuesto del Estado, se considera un modelo más eficiente a nivel social y de desempeño gubernamental.
El presupuesto del Gobierno del Estado está estructurado en Programas de Gobierno vinculados con el Plan Estatal de Desarrollo, los cuales se ejecutan a través de los proyectos y procesos de las dependencias y entidades mismos que permiten integrar sus Programas Operativos Anuales.
En la elaboración del presupuesto de egresos, se considera el mantener una disciplina fiscal, estableciendo un nivel de gasto congruente con la disponibilidad de recursos públicos, se da prioridad a la inversión social, esto es al gasto que beneficia directamente a los ciudadanos. Se promueve la racionalización del gasto corriente, mediante acciones que reduzcan el gasto burocrático y que incrementen la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

4. Tipos de Clasificación Presupuestaria
Estas clasificaciones pueden referirse tanto a los ingresos como a los gastos públicos y en cada una de éstas, la información se clasifica en atención a diferentes criterios como los que se exponen a continuación:
1. De los Ingresos Públicos:

De acuerdo a su periodicidad
Económica
Según los sectores económicos de origen
Los Ingresos Públicos: son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período determinado.
De acuerdo a su periodicidad: esta agrupa a los ingresos de acuerdo a la frecuencia con que el Fisco los percibe. Se clasifican en ordinarios y extraordinarios.

Los ordinarios: Aquellos que se recaudan en forma periódica y permanente, provenientes de fuentes tradicionales, constituidas por los tributos, las tasas y otros medios periódicos de financiamiento del Estado.

Los extraordinarios: De acuerdo al Artículo 14 de Ley Orgánica de Régimen Presupuestario: "Son extraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales como los provenientes de operaciones de crédito público, de Leyes que originen ingresos de carácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres años y de la venta de activos propiedad del Estado".
De acuerdo al sector Económico: según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en corrientes, recursos de capital y fuentes financieras.
Los ingresos corrientes: son aquellos que proceden de ingresos tributarios, no tributarios y de transferencias recibidas para financiar gastos corrientes.
Los recursos de capital: son los que se originan por la venta de bienes de uso, muebles e inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la propiedad, cobros de préstamos otorgados, disminución de existencias, etc.
Las fuentes financieras: se generan por la disminución de activos financieros (uso de disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperación de préstamos, etc.) y el incremento de pasivos (obtención de préstamos, incremento de cuentas por pagar, etc.)
Por Sectores de Origen: esta clasificación se fundamenta en uno de los aspectos que caracterizan la estructura económica donde una elevada proporción de productos se realizan en actividades comerciales y servicios, lo cual implica que la mayoría de los ingresos surgen de las operaciones ejecutadas en el exterior.
2. De los Egresos Públicos: (Gastos Públicos)
Institucional
Mixtas
Sectorial
Por Programas
Económica
Por la naturaleza del gasto o por partidas
Regional
De los Egresos Públicos:
Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos previstos en el presupuesto, con la finalidad de analizarlos, proporcionando además información para el estudio general de la economía y de la política económica que tiene previsto aplicar el Gobierno Nacional para un período determinado.
A continuación se presentan las distintas formas de clasificar el egreso (gasto) público previsto en el presupuesto:
Clasificación Institucional: a través de ella se ordenan los gastos públicos de las instituciones y/o dependencias a las cuales se asignan los créditos presupuestarios, en un período determinado, para el cumplimiento de sus objetivos.
Clasificación por Naturaleza de Gasto: permite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden sistemático y homogéneo de éstos y de las variaciones de activos y pasivos que el sector público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.
Clasificación Económica: ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura básica del sistema de cuentas nacionales para acoplar los resultados de las transacciones públicas con el sistema, además permite analizar los efectos de la actividad pública sobre la economía nacional.
Descripción de los principales rubros de la Clasificación Económica:

Gastos corrientes: son los gastos de consumo y/o producción, la renta de la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema económico para financiar gastos de esas características.
Gastos de Capital: son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico.
Clasificación Sectorial: ésta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.
Clasificación por Programa: ésta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.
Clasificación Regional: permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el sentido y alcance de las acciones que realiza el sector público, en el ámbito regional.
Clasificación Mixta: son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con fines de análisis y toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de aspectos de gran interés, que posibilitan el estudio sistemático del gasto público y la determinación de la Política Presupuestaria para un período dado.

5. FUNCIONES BASICAS DE UN PRESUPUESTO PÚBLICO.
Al presupuesto público se le atribuyen varias funciones que relacionan la política económica del gobierno con el funcionamiento de la estructura económica en general, entre ellas se destacan las siguientes:
Permite determinar y cuantificar en cifras y por periodos de tiempo la actividad económica del gobierno.
Facilita en conocimiento y el control por parte de la opinión pública y el poder legislativo, del nivel y proyección de la actividad económica y financiera del gobierno.
Permite considerar el PLAN económico del sector publico como un plan económico nacional.
Trata de corregir y estabilizar los desajustes de los sectores económicos y de los precios de los bienes y servicios(especulación e inflación)
Expresa la proyección de las actividades factibles en que se traduciría el comportamiento económico de la actividad económica y financiera del estado basado en los fondos aprobados pos el congreso.
6. IMPORTANCIA DE UN PRESUPUESTO PÚBLICO
Los presupuestos públicos reflejan de manera fidedigna las prioridades económicas y sociales de un gobierno. Por tanto, su análisis, monitoreo y seguimiento por parte de la sociedad es fundamental para vigilar el cumplimiento de las metas explicitas de una política económica, o de los acuerdos internacionales, barrera contra la corrupción, y para defender los intereses y las necesidades de los sectores más vulnerables. Así, la importancia creciente de analizar presupuestos públicos se deriva una forma de utilizarlos como herramienta de avance en la construcción de espacios democráticos de participación en la toma de decisiones.
La economía de hoy exige cada vez más la necesidad de analizar y hacer transparentes la evolución de los presupuestos públicos porque, tradicionalmente, habían estado aislados del debate y escrutinio sistemáticos. Un presupuesto público es el documento que mejor traduce las políticas y los compromisos gubernamentales pues implica decisiones que determinan cómo se obtendrán los recursos y en qué serán gastados. Es la herramienta concreta mediante la cual el gobierno instrumenta planes de acción y programas que deben estar enfocados a hacerle frente a los grandes retos nacionales, desde el mantenimiento de finanzas públicas sanas, la provisión de servicios a la sociedad, el cumplimiento con estándares y compromisos internacionales y la solución a problemas endémicos, como el suministro de energía eléctrica y la lucha contra la pobreza.
7. IMPORTANCIA Y RETOS
El presupuesto público de la República Dominicana, como el de muchos otros países en circunstancias similares, enfrenta presiones y retos de gran magnitud. Los programas de ajuste estructural, la tendencia a la privatización y las limitaciones de la capacidad de gasto se han traducido en rigideces presupuestarias cuyo impacto se registra de manera más dura en la situación de los sectores más desprotegidos. Desde esta perspectiva, el análisis presupuestario por parte de investigadores y grupos ciudadanos interesados es fundamental para avanzar en la construcción de sociedades más abiertas, transparentes, democráticas y participativas. Esa transparencia no sólo abarca la reducción de los espacios de discrecionalidad y corrupción, sino que implica crear debates públicos y procesos democráticos de toma de decisiones respecto al manejo y la aplicación de los recursos. La tarea es compleja porque la mayoría de los presupuestos públicos están diseñados para ser "cajas negras", de las cuales no podemos tener injerencia.
Con el principio del tercer milenio, la República Dominicana enfrenta grandes retos. A pesar de que los comicios están cada vez más libres de sospechas y crece la pluralidad en el gobierno, el país está inmerso en una transición empantanada a la democracia. Una de las características de este proceso ha sido la concentración en los temas políticos, cuyo estancamiento ha drenado recursos financieros, de tiempo y humanos que son indispensables para la resolución de los grandes retos nacionales.
8. LA METODOLOGÍA PRESUPUESTARIA
Esta metodología presenta algunos principios a seguir para elaborar el presupuesto los cuales no son solo aplicables en el sistema de las finanzas liberales, sino también en el sistema de la economía dirigida y orientada en base a diferentes tipos de política económica. Los principios serán validados siempre que tengan relevancia para el cumplimiento de las funciones básicas del presupuesto. Los principios se relacionan entre sí y en tal sentido se identifican como fundamentales los siguientes:
Principio de anualidad el cual exige la fijación de un periodo de un año para la ejecución del presupuesto.
Principio de unidad que establece que debe haber un solo y único presupuesto del gobierno el cual debe contener todos los ingresos y gastos públicos.
Principio de no afectación de los recursos del estado que establece que todos los ingresos públicos deben depositarse en un fondo común único para financiar sin distinción de origen el total de los gastos públicos.
Principio de la especificación del gasto nos dice que el presupuesto no debe permitir autorizaciones en bloques de los gastos públicos ya que esto impediría realizar un efectivo control administrativo y financiero en los desembolsos gubernamentales.
Principio de universalidad este consiste en la exigencia de que todos los recursos y los gastos por separados, sin excepción, estén contenidos en el presupuesto.
Principio de publicidad cita que las diversas fases de ejecución presupuestaria se verifiquen en publico, con el propósito de que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de formarse claros conceptos a cerca de la administración financiera del estado.
La formulación y elaboración del presupuesto anual inicia cuando cada institución manda a la Secretaria de Estado de Finanzas sus necesidades de recursos a más tardar en junio de cada año. Finanzas, a través de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRES), asigna un techo de gastos globales en el presupuesto de la Nación, así como un techo para cada institución, tomando en cuenta varios indicadores económicos como la inflación, el deslizamiento del peso con respecto al dólar, y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Con todos estos elementos junto a los compromisos del Fondo Monetario Internacional (FMI), los gastos recurrentes, es decir que se repiten cada año en cada presupuesto, y las asignaciones constitucionales, la Secretaría de Finanzas arma los techos presupuestarios. En base a esos parámetros, cada institución debe entonces reformar su propuesta presupuestaria, la que debe enviar nuevamente a Finanzas para su consolidación e inclusión final en el proyecto de Ley del Ingresos y Gastos Públicos. Al final la Presidencia de la República "es la que fija prioridades" presupuestarias.
La política presupuestaria toma en cuenta cuatro grandes áreas para elaborar el presupuesto:
Los ingresos esperados,
Los gastos
Las inversiones a realizarse
la forma en que será financiado el déficit, que bien puede ser a través de préstamos y donaciones de la comunidad internacional.
Se determinan los ingresos potenciales reales que el país tendrá en el año que se está presupuestando, para establecer en qué se va a gastar y cómo será financiado el déficit. Se asegura que no existe un porcentaje establecido que se deba asignar del Presupuesto Nacional para determinados sectores como salud y educación, a excepción de las asignaciones constitucionales. Sin embargo, se estima conveniente que el 50% del gasto total, sin incluir el pago destinado para honrar la deuda interna y externa, debe ser destinado a combatir la pobreza.
9. Leyes que avalan el presupuesto
El proyecto de ley debe ser enviado por el Presidente de la República a la Asamblea Nacional a más tardar el 16 de agosto de cada año, para ser aprobado, como tope, a mediados del mes de enero del siguiente año, según lo contempla la Ley Orgánica de Presupuesto del
El presupuesto debe presentarse el día 1ro de septiembre de cada año, los proyectos de presupuestos de ingresos y de gastos clasificados de acuerdo a las disposiciones contenidas en los artículos 7 y 8 de esta ley.
Dicha presentación se ceñirá a las instrucciones y formularios que determine la mencionada oficina.
Las instituciones deben incorporar como ingreso de cada ejercicio presupuestario los préstamos vigentes o donaciones, y sean externos e internos de cualquier naturaleza, en la proporción que se estime se obtendrán en cada ejercicio presupuestario.
Dentro de las partidas de gastos se incluirán, en las clasificaciones que corresponda, los desembolsos por concepto de pago de amortizaciones e intereses de deuda interna o externa, y además el uso o destino de los préstamos.

Las instituciones que reciban aportes o transferencias fiscales deberán presentar como ingreso por este concepto lo aprobado en el presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de cada año.
Anualmente las instituciones comprendidas en el presente Titulo propondrán al poder ejecutivo, las escalas de remuneraciones que regirán para cada año siguiente para sus funcionarios y empleados.

Las diferentes instituciones deben enviar a la oficina nacional de presupuesto, durante diez días laborables del mes de enero
de cada año, sus respectivos presupuestos de ingresos y gastos ajustados a las transferencias de fondo, estos deben ser enviados al Presidente de la República, para su aprobación o rectificación. Cada institución enviará junto con sus respectivos presupuestos ya ajustados, un programa de caja anual desglosado por mes, conforme a las instrucciones que en tal sentido imparta la Oficina Nacional de Presupuesto. Todas aquellas instituciones que estén ejecutando o comiencen a ejecutar proyectos específicos de inversiones deben llevar registros especiales denominados "Hojas de Vida de Proyecto".

En caso que las instituciones tengan saldos disponibles de caja y banco al 31 de diciembre de cada año estos serán incorporados como ingresos del nuevo presupuesto. Los compromisos pendientes de pagos a esa fecha, deberán incluirse en el nuevo presupuesto, en las clasificaciones y sub-clasificaciones que corresponda. Una vez cerrado el ejercicio presupuestario, las diferentes instituciones enviaran a la oficina Nacional de presupuesto un balance de Ingresos y Gastos presupuestarios Ejecutados, que deberá ser presentado a más tardar el 15 de febrero del año siguiente al cierre del ejercicio.
Este balance será preparado de acuerdo a las normas y especificaciones que señalen la oficina nacional de presupuesto y las instituciones correspondientes enviarán copia de dicho Balance a la Contraloría y Auditoria General de la República y la Cámara de Cuentas.



CONCLUSION
A través de esta presentación hemos podido contemplar las diversas fases por las que atraviesa el presupuesto publico para su final aprobación y puesta en ejecución. Esta herramienta es importante en aquellos países en donde han adoptado un plan nacional de desarrollo.
No solo es importante en aquello países que se han comprometido con el bienestar de sus habitantes, sino también en aquellos que desean contribuir con el desarrollo de sus sociedades, es por esa razón que el presupuesto público debe ser concensuado, revisado, estudiado, analizando cada una de las necesidades de la nación en donde se elabora para de esa manera poder cumplir con la principal misión del Estado que es trabajar en pro del desarrollo de los habitantes que lo conforman, asegurándoles todos los servicio necesarios, tales como salud, educación, trabajo, ambiente económico estable, entre otras razones para de esta manera poder brindarle a la generaciones futuras un ambiente de seguridad, tanto económica como social.



BIBLIOGRAFIA

WWW.BANCOCENTRAL.GOV.DO
WWW.WIKIPEDIA.COM
WWW.MONOGRAFIAS.COM
Manual de Presupuesto Empresarial, suministrado por el Lic. Hendrix Reyes

Las Franquicias

Introducción

En la Naturaleza, muchas especies se ven obligadas a desarrollar capacidades y aptitudes especiales que tienen por fin la defensa y la supervivencia ante medios hostiles. De esa forma muchas de ellas evolucionan y se adaptan a un medio ambiente cambiante y también competitivo en lo que respecta a los recursos naturales. Por lo general son las especies más pequeñas y “más débiles” las que se transforman y adaptan a las nuevas circunstancias.
En el medio empresarial se da un fenómeno similar. Las PyMEs en constante movimiento y adaptación, y sus integrantes – sus dueños/gerentes – trabajan a diario para desarrollar nuevos conocimientos, capacidades y aptitudes que les permitan competir por un lugar en el mercado, con otras unidades económicas de su mismo tamaño, pero también con las “especies más grandes”. Ese proceso de adaptación además de fortalecerlas hace que se produzca una alta concentración de conocimiento y capacidad empresarial en una o en pocas más personas, quienes conducen la empresa.
Mientras en las grandes corporaciones las funciones están fraccionadas por la división del trabajo y la necesidad de manejar y procesar volumen; en las pequeñas empresas, el gerente debe ponerse varios sombreros al día, conocer a fondo sobre su negocio y dominar múltiples recursos: contables, financieros, informáticos, publicitarios, legales, Etc.





La Franquicia o Franchising es una estrategia de expansión de negocios, por la cual una empresa (Franquiciante) otorga el derecho de usar su marca asociada y su sistema operacional a un tercero (Franquiciado), a cambio del cobro de derechos y regalías. Esta figura que se conoce en el mundo desde mediados del siglo XIX, tradicionalmente se la encuentra asociada a marcas. Una gran marca concede a una empresa su uso a cambio de un pago.
Origen y Antecedentes históricos de la Franquicia.
El contrato de franquicia tal y como se conoce en la actualidad, es un fenómeno relativamente nuevo. Aunque históricamente las franquicias han sido utilizadas como medio para la prestación de servicios públicos, solamente en este siglo han sido utilizadas por el sector privado como un sistema de mercadotecnia aplicado a bienes y servicios.
El desarrollo del concepto de franquicias se remota al siglo XII. Sin embargo, existen dos épocas muy marcadas en el desarrollo de las franquicias como sistema comercial y de negocios: la primera, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX y la segunda desde la posguerra hasta nuestros días.
Antecedentes en la Edad Media. El origen de la palabra franquicia se remonta a la edad media, época en la cual un soberano otorgaba o concedía un privilegio a sus súbditos, quienes en virtud del mismo podían realizar actividades tales como la pesca y la caza, reservadas en todo caso a determinadas zonas del reino. Tales autorizaciones o privilegios se designaban utilizando el termino "franc". Así mismo en Francia, las ciudades con "cartas francas" eran aquellas que tenían privilegios especiales que les garantizaban ciertas libertades o autonomías, tales como la dispensa permanente de pagar tributos al Rey o al señor de la región.
Igualmente en esa época la Iglesia Católica concedía, a ciertos señores de tierras, autorizaciones para que actuaran en su nombre, en la recolección de los diezmos debidos a la iglesia, permitiendo que un porcentaje de lo recaudado fuera para ellos a título de comisión y el resto para el Papa.
El inicio de la Franquicia en la Época Moderna. El primer antecedente de franquicia en los Estados Unidos fue probablemente el otorgamiento a particulares, por vía legislativa para la explotación de algunos servicios públicos o "public utilities" como fue el caso de los ferrocarriles y los bancos.Aunque el otorgamiento de estos derechos implicaba vigilancia administrativa sobre la operación de los servicios, el derecho exclusivo de explotación permitía a los particulares obtener significativas ganancias. De esta manera, las franquicias realizadas por el gobierno constituyeron un medio para desarrollar la prestación de esos servicios de una manera rápida y sin la utilización de dineros o fondos públicos.
Primeros Sistemas de Franquicias. En los Estados Unidos durante la década de 1850 a 1860, la Singer Sewing Machine Company resolvió cambiar su estructura básica de funcionamiento, estableciendo una red de concesionarios / vendedores a quienes se les cobraba una participación por el derecho a distribuir sus máquinas de coser en territorios específicos debido a los altos costos laborales que implicaba el sostenimiento de numerosos vendedores directos. Aunque Singer mantuvo este esquema tan solo por diez años, haciendo a Singer una de las marcas mas reconocidas en el territorio norteamericano, sembró las bases del actual sistema de franquicias, habiendo sido ésta, una Franquicia de Producto y Marca, dando origen a los elaborados sistemas de franquicias con que contamos actualmente [8].
No obstante lo anterior, la utilización masiva del sistema de franquicias por el sector privado comenzó en Norteamérica en 1865, al finalizar la Guerra de Sucesión, como forma de expansión de las actividades de los industriales del norte en colaboración con viajeros y comerciantes del sur y oeste.
Tal es el caso de las compañías manufactureras que en ausencia de capital y de personal capacitado para desarrollar y operar establecimientos minoristas, otorgaban derechos exclusivos de distribución a comerciantes independientes. En 1898, la General Motors adoptó un sistema similar, ya que no contaba con los recursos para abrir puntos de comercialización propios, viéndose en la necesidad de otorgar concesiones, sistema exitosamente utilizado en la industria automotriz de hoy en día. Las compañías petroleras y de autopartes siguieron el ejemplo de las dos anteriores, logrando con este sistema expandir la distribución de sus productos, sin capital ni riesgos propios.
En esta misma época la industria de gaseosas comenzó a utilizar igualmente el sistema de franquicias. En este caso, una embotelladora (franquiciado) recibía el concentrado, o el derecho a producir el concentrado, mediante la utilización de una fórmula, junto con el derecho a producir las gaseosas, identificadas con la marca del franquiciador y distribuirlas en un área exclusiva. Por su parte, el franquiciador realizaba la publicidad, el mercadeo y otros servicios de apoyo, exigiéndole al franquiciado la producción de las gaseosas, obviamente bajo estrictos criterios de calidad previamente definidos.
En 1899, mediante la utilización de este sistema, la empresa Coca-Cola se convirtió en la primera embotelladora del mundo. Para esa época, Coca-Cola operaba directamente sus fuentes de soda donde expendían su producto. Sin embargo, algunos inversionistas lograron convencer a la firma para que les otorgara el derecho a proveerse, por parte de Coca-Cola, del concentrado necesario para embotellar la bebida en las instalaciones del franquiciado, quien se encargaría de distribuirla a nivel regional. El franquiciado, absorbía así el 100% del costo de instalación se encargaba de su manejo, a cambio de recibir el concentrado necesario para el producto y el apoyo publicitario centralizado.
Conforme crecía la demanda del producto, los franquiciados de Coca-Cola vendieron a su vez franquicias a otros. De esta manera, subfranquiciaron el negocio, de forma que adquirían de Coca-Cola el concentrado que luego, con un sobreprecio, revendían a sus subfranquiciatarios. De este modo suplieron la falta de recursos y de habilidad administrativa necesarios para llegar directamente a todo el mercado nacional. En 1921, la empresa Hertz Rent a Car resolvió ampliar su red de distribución a través de concesiones similares a las franquicias, siendo hoy, entre otras, líder mundial en el servicio de arrendamiento de vehículos, con más de 370 franquicias otorgadas y 1076 puntos de operación de servicios.
Paralelamente en Francia, en ese mismo año, la fábrica de lanas "La Lainiere de Roubaix" trataba de asegurar salidas comerciales para la producción de una nueva planta y para tal efecto, se asocio con un número de detallistas independientes ligados por un contrato que les garantizaba la exclusividad de la marca en un sector geográfico determinado. Por la importancia de estos hechos, ocurridos en Estados Unidos y Francia en forma simultanea, es que muchos expertos en el tema sitúan en 1929 el nacimiento del sistema de franquicias.
A mediados de los años 30, después de la gran depresión en el marco del gran dinamismo empresarial que ya vivía los Estados Unidos, aparecieron en el mercado las franquicias de los hoteles y los restaurantes Howard Johnson cuyo caso merece ser comentado. Esta importante y conocida cadena se había iniciado en 1925 como un negocio de helados con un capital inicial de US$500, obtenido de préstamos de terceros. El negocio evoluciono hasta llegar a convertirse en una cadena de restaurantes exitosos, con la característica singular de tener un techo naranja brillante.
El señor Johnson ante la carencia de los recursos económicos necesarios para inaugurar nuevos restaurantes, utilizo el método de franquicia como sistema de expansión. Es así como celebro un acuerdo de franquicias, con un compañero de universidad, mediante el cual se comprometió, por un lado a venderle helado y otros productos relacionados con el negocio, y por otro a ayudarle con el diseño, instalación y supervisión del restaurante.
Los franquiciados, no tenían experiencia previa en el negocio de los restaurantes. Sin embargo, a través de las franquicias sus dueños obtenían los beneficios que les otorgaban el franquiciador, tales como la experiencia y la oportunidad de beneficiarse de las ganancias de un concepto probado. A cambio Howard Johnson obtuvo ganancias de los productos que vendió a sus franquiciados.
El Gran Auge de la Posguerra. De nuevo son los Estados Unidos los protagonistas del desarrollo de las franquicias, a mediados del presente siglo. El mayor crecimiento de las franquicias se produjo después de la segunda Guerra Mundial.
Los diferentes factores sociales, económicos, políticos y legales fueron los que hicieron que el periodo de la posguerra fuera un clima propicio para el desarrollo de la franquicia. Una economía y población en crecimiento, crearon una rápida demanda de bienes y servicios, y una oportunidad para desarrollar nuevas empresas.
Igualmente el regreso de la guerra de miles de hombres ambiciosos con conocimientos básicos, con poca experiencia en la creación y dirección de empresas, pero con intenciones de establecer negocios propios y en ocasiones estimulados por la facilidad de financiamiento que ofreció el Gobierno norteamericano de la posguerra, contribuyó también a la consolidación de la figura.
El método de franquicias permitió que personas emprendedoras pero inexpertas, pudieran comenzar sus propios negocios con entrenamiento y supervisión de un empresario con un amplio conocimiento del negocio que pretendía franquiciar. Así mismo, los hombres de negocios que tenían conceptos innovadores o experiencia en algún campo específico encontraron que por medio de las franquicias, podían explotar estos conceptos sin el capital requerido para otro tipo de negocio.
Partes del Sistema de Franquicias

El sistema de franquicias involucra a dos partes: el franquiciante y el franquiciado.

El franquiciante generalmente cuenta con una marca, y una serie de sistemas, equipos, productos y experiencia en torno a la utilización de la misma. A cambio de un pago (usualmente un pago inicial, seguido por un porcentaje de las ventas), accede a que el franquiciado haga uso de dicha marca. Adicionalmente, le provee de la asesoría y entrenamiento necesarios para montar el negocio y explotar la marca exitosamente.

El franquiciado, usualmente un emprendedor en busca de una oportunidad de negocio, compra de esta forma la oportunidad de establecer su propia empresa en el marco de un plan de negocios ya probado y exitoso, reduciendo así el riesgo asociado al lanzamiento de un negocio, y disfrutando automáticamente de la experiencia del franquiciante de su gran capacidad de negociación (que le permite adquirir grandes cantidades de productos al mayor) y los beneficios de un marketing y promoción centralizados.

El franquiciado y el franquiciante firman un acuerdo de franquicia, que define todos los aspectos de la relación, incluyendo las regalías que debe pagar el franquiciado, los servicios que debe proveer el franquiciante, y ciertas restricciones de lado y lado, como el respeto a los territorios (evitando que el franquiciante autorice un dos franquiciados muy próximos entre sí).

Los restaurantes, y específicamente los de comida rápida, ha sido el área más popular para las franquicias Algunos casos emblemáticos, son Kentucky Fried Chicken, Mc Donald`s y Pizza Hut. También son conocidas franquicias como las de T.G.I Friday´s y Hooters.
Sin embargo, el sistema de franquicias ha tenido grandes éxitos en casi todos los negocios: hoteles, alquiler de vehículos, reparación y limpieza de viviendas y automóviles y educación, compra y venta de inmuebles, entre otros.

Clases de Franquicias

Todo es clasificable y divisible. Las franquicias también lo son. Veamos algunas de las clasificaciones que puede hacerse de las franquicias y sus características principales:

Franquicia Maestra: Es un contrato por el cual la empresa franquiciante otorga en forma exclusiva al franquiciado la posibilidad de desarrollar este mismo proceso en un área o región determinadas. Es decir, entrega la posibilidad de "sub-franquiciar" entre otros emprendedores interesados.

Franquicia regional: Es cuando se cede el derecho de implantar una determinada cantidad de franquicias en una área geográfica establecida. Suele utilizarse cuando el territorio es muy amplio y resulta conveniente este tipo de administración. Puede incluir o no el otorgamiento de sub-franquicias a otros emprendedores y simplemente la generación de toda una red por parte de un mismo empresario.

Franquicia individual: Corresponde al empresario que adquiere una franquicia para operarla. Eso no quita el poder adquirir más franquicias para la apertura de otros locales. En caso que el franquiciado esté interesado en adquirir cierta cantidad de franquicias dentro de un área determinada se denomina franquicia múltiple, lo que no implica sub-franquiciar.

Franquicia esquinera (corner Franchise): Son franquicias para instalarse en un espacio reducido dentro de un tipo de negocio particular, pero cuya actividad está relacionada o es complementaria al producto/servicio del franquiciado.

Franquicias de productos o servicios: Se transmite la exclusividad de vender
determinados productos de una marca reconocida, así como el conocimiento (know how) en el caso de servicios.

Franquicia de supervisión: Se produce cuando se delega la función de instalar y supervisar una determinada cantidad de franquicias. También suele asumir la
responsabilidad por la captación y capacitación de los franquiciados y asistencia. Suele utilizarse para sustituir a una filiar central que muchas veces resulta onerosa para el franquiciante.

Ventajas de la Franquicia para el Franquiciante

El sistema permite un rápida expansión.
El reconocimiento de una marca reconocida permite un mejor acceso al mercado, evitando riesgos y costos de marketing y posicionamiento del producto.
La marca se beneficia por mayor presencia en el mercado.
Poder acceder a lugares estratégicos para la comercialización del producto. El disponer de un respaldo reconocible, permite negociar en mejores condiciones y sacar ventajas por sobre la competencia.

Se optimizan las campañas publicitarias, se obtienen mejores precios por volumen comprado, se comparten los costos de investigación y desarrollo, etc.
Se puede disponer de información estadística sobre el mercado en el cual trabaja el franquiciado para analizar crecimiento, inversión y desarrollo futuro.
La estandarización en la publicidad del producto permite mejorar la comunicación con el cliente.

Desventajas del franquiciante

Rentabilidad unitaria más baja, ya que la misma consistirá en un porcentaje de los beneficios del franquiciado.

Dispersión y relativización del control y dominio de la franquicia en cada expresión local.

Necesidades de incorporación de estructuras de mayor sofisticación para atender las necesidades del sistema.

Modificación del status personal del franquiciante, quién deberá ponerse al frente de un sistema que contará con nuevos protagonistas: los franquiciados.

Ventajas del franquiciado

Pertenencia a una cadena de comercialización prestigiosa e identificable por parte del público consumidor.

Acceso inmediato a beneficios.

Provecho de una planificación previa del franquiciante, en la cual el franquiciado participa del beneficio de una economía a gran escala y focaliza sus esfuerzos en resultados programados.

Participación y provecho de la notoriedad de una marca.

Asistencia técnica permanente en estudio de mercado, localización de locales, formación de personal, inversión en técnica de apoyo en punto de venta y promoción, asesoramiento en política de gestión, contabilidad, auditoria interna, etc.


Desventajas del franquiciado

Limitación en cuanto a sus posibilidades de obtener mayores beneficios del negocio, en tanto deberá pagar royalties, regalías u otra contraprestación por la esencia misma de la franquicia.

Aunque forme parte de un sistema de franquicia, no tendrá acceso a la propiedad de la marca.

Aceptación de una supervisión y control permanente de su negocio.

La incertidumbre en cuanto a la duración del contrato que podrá estar sujeta a un plazo determinado o a determinarse.